Canto de cenzontles

Canto de Cenzontles es una revista radiofónica impulsada colectivamente por organizaciones de comunicadores y comunicadoras comunitarias, indígenas y afrodescendientes. Un canto que lleva las historias, alegrías, enseñanzas y resistencias de los pueblos para hacernos resonar, imaginar y construir otros mundos. Aquí podrán encontrar las distintas producciones de todas las radios que participamos para Canto de Cenzontles.

Escucha, comparte y descarga

Foto: Cecilia Estrada Gasga

Temática: Cultura y saberes Afro

Aquí encontraras todas las cápsulas realizadas al rededor de este tema para Canto de Cenzontles.

Aquí encontraras todas las cápsulas realizadas al rededor de este tema para Canto de Cenzontles.

Lista de cápsulas para descarga:

Testimonios de Cecilia Estrada de la Red de Mujeres Afrodescendientes Ciudad de México sobre lo que significa ser afro y del reconocimiento y respeto para ellas y ello.

Patricia López originaria de Coyolillo, Veracruz, comparte su orgullo por la cultura Afro y ofrece informacion importante sobre las tradiciones que mantienen su identidad.

Historia del pueblo Mascogo grupo Afro-mexicano que se localiza en el norte del pais en el Nacimiento, perteneciente al municipio de Melchor Muskis, Coahuila.

Testimonios del Tío Cornelio desde oaxaca de la comunidad mixteca de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo

Muestra como en Mazatlán Villa de Flores en el estado mazateco de Oaxaca se da el encuentro de dos culturas, la de los pueblos indígenas y la cultura negra y estas dos culturas se va entretejiendo manifiestandose en algo muy particular como la comida.

Salvador Árias nos habló de su tesis de titulación: percusiones africanas del oeste en el occidente, comunicación e interculturalidad, donde hace una referencia sobre la música de Guinea y el Imperio Mandinga. También nos comparte su experiencia y nos habla de la música caribeña de Cuba como ejemplo fudamental de la cultura africana, del tambor djembé entre otros muchos datos sobre las persusiones y la música. La Compositora y bailarina de danza africana Lían Ventura nos ofreció un análisis de la presencia y manifestaciones de la raíz afro, que se han integrado en regiones muy representativas del territorio nacional como lo es Michoacán y Veracruz por mencionar algunos sitios donde es fácil identificar estas fusiones.

  • Arturo Espinoza, 2022, Español
Foto: Daniela Parra

Temática: Cultura y saberes comunitarios

Aquí encontraras todas las cápsulas realizadas al rededor de este tema para Canto de Cenzontles.

Aquí encontraras todas las cápsulas realizadas al rededor de este tema para Canto de Cenzontles.

Lista de cápsulas para descarga:

La comunidad Nashinanda sigue rigiéndose según sus tiempos para organizar su vida política, económica y cultural. Solo por respeto usa el calendario occidental y el horario que ha establecido el gobierno federal.

Patricia López originaria de Coyolillo, Veracruz, comparte su orgullo por la cultura Afro y ofrece informacion importante sobre las tradiciones que mantienen su identidad.

En los Valles Centrales de Oaxaca, en la comunidad zapoteca de Teotitlán del Valle, se ha formado la Banda Campamento del Valle de Teotilán Oaxaca. Yadira Guevara Sánchez, instructora y flautista principal, nos presenta una pieza musical, composición reciente de Jaime Allende Cuevas, también zapoteco de Villa HIdalgo Yalalag.

  • Guillermo Monteforte, 2021, Español, Duración: 00:06:34.00 min

Con flow juchiteco y coplas en binnizá y español, los jóvenes de Totopos Rap y Juchi-Rap realizan su primera grabación colaborativa: Sangre zapoteca. Las rimas se armaron a varias voces sobre una pista que fluye con la cultura binnizá. Ambas bandas comparten la reapropiación rapera para defender su lengua, territorio y comunalidad. La composición de la rola se inspiró en dos reportajes de Radio Totopo a la serie Alternativas Comunitarias en Pandemia.

  • La Coperacha, 2021, Binnizá y español, Duración: 03:03:00.00 min

Yuu´nk Suun es un proyecto que surge con la idea de seguir sembrando la creatividad y el fortalecimiento de la actividad artística musical en la comunidad de Sta María Tlahuitoltepec y en la región Mixe. El proyecto musical Yuunk Suun es un espacio para el desahogo de las ideas y pensamientos de las nuevas generaciones de músicos mixes, en donde se toma en cuenta como base la improvisación y al desarrollo y práctica de la versatilidad musical, en este sentido los ritmos y armonías musicales que se abarcan en las composiciones son variados, ejemplos como el Blues, jazz, Rock, Pop, música tradicional de Oaxaca, entre otras.

  • Radio Mayaaw, 2021, Duración: 3:19 min

Ismael Olvera, músico del municipio de Xochitlán de Vicente Suárez, Puebla. Forma parte de la agrupación “Los hijos de las montañas”. Nos platica sobre la investigación que realizaron en la Sierra Nororiental de Puebla sobre los diversos géneros musicales y composiciones que hombres y mujeres indígenas y mestizos han realizado. Como resultado grabaron el disco Canto Serrano, conformado por 8 temas de diversos géneros e idiomas.

Ricardo, Lupita y Marcobit, quienes hacen parte del equipo de la Radio Nahndia, habitan en las montañas de la sierra mazateca, donde la cosmovisión de Nashinandá orienta sus vidas y convierte a la lengua en un canto que permite expresar el respeto y la gratitud cuando encuentras el rostro. Es un ejercicio de interpretación al español nos regalan enseñanzas acerca del saludo y la ética del buen vivir desde los pueblos. Gracias!

  • Melquiades Rosas Blanco, 2021, iena y español, Duración: 04:50:00.000 min

Don Boni de la Radio Tosepan Limakxtum nos comparte los saludos que ocupan a lo largo del día de acuerdo a la relación que guardan con el sol, también otros saludos a la hora de visitarse o encontrarse en los caminos.

  • Bonifacio Iturbide (Radio Tosepan Limakxtum), 2021, nahuat y español, Duración: 04:31:00.000 min

Radio Ji’tontik desde Abasolo, Ocosingo Chiapas nos comparte la importancia del saludo en la vida de la comunidad y los modos de saludar que hay cuando se trata de un abuelito, abuelita o un niño.

  • Genoveva López Velázquez (Radio Ji’tontik) , 2021, tzeltal y español, Duración: 3:08:00 min

Jesús del Colectivo de Radialistas Comunitarios Ve’I Savi nos invita a un viaje que recorre los saludos a lo largo del día en la nación Ñuu Savi o Mixteca. Aunque es un reto muy grande expresar todo esto en español se lanza a la aventura de contarnos y transmitirnos lo grande que es el respeto y el agradecimiento que rodea la vida comunitaria a cada instante.

  • Jesús Jarero (Colectivo de Radialistas Comunitarios de Yucuhiti Ve’I Savi), 2021, ñuu’savi y español, Duración: 6:50:00 min

Mamá Susana nos presenta los saludos que usaban sus antepasados en su comunidad, Cochabamba, Bolivia.

  • Susana Pacara de Cochabamba, Bolivia, 2021, Quechua – español, Duración: 0:00:17 min

En San Mateo del Mar, en el Istmo de Tehuantepec, Estado de Oaxaca vive el Pueblo Ikoots hablantes de la lengua ombeayiüts. Comparten los saludos que se utilizan en la comunidad para tejer la hermandad y la convivencia sana en la comunidad.

  • Herminio Gijón integrante del Equipo de Stereo Jowa , Bolivia, 2021, ombeayiüts y español, Duración: 2:55:00 min

El árbol siempre acompañara a la humanidad pero sobre todo será solidario cuando la persona le aparezca su muerte.

  • Radio Nanhdiá, 2021, iena y español, Duración: 1:32:00 min

Desde el territorio ancestral del Pueblo Misak en el sur occidente del Cauca, Colombia se suman a este canto para contar cómo el saludo permite abrir caminos y preguntar alotro ser ¿Cómo va su caminar? La preparación para el saludo comienza desde el lavado de manos y cara que nos armoniza para ir al encuentro con la familia y la comunidad.

Descarga

  • Diana Mery Jembuel (Comunicadora Misak) , 2021, Namtrik y español, Duración: 3:11:00 min

El señor Rosendo Sandoval explica los daños que hizo el huracán Grace en la Sierra Norte de Puebla y los años que tomará que vuelvan a crecer.

  • Radio Tsinaka, 2021, Nahuat- Español, Duración: 4:00:00 min

El gobernador tradicional del Pueblo Pima Obba de Madera, Chihuahua, Ismael Sandoval, explica la lucha que han emprendido en su municipio por rescatar la lengua pimma obba, Ismael Sandoval. Además expone que el INEGI menciona que existen solo 3 hablantes de dicho idioma cuando en realidad son cientos y están luchando por retomar su lengua. El hecho de que la lengua Pimma Obba se haya dejado de usar tanto tiempo es porque las instituciones de justicia, de salud y de educación han discriminado a las personas indígenas por usar su lengua. Ahora que construyeron un Nido de Lengua PIma Obba, se les quitó de su comunidad a cargo del gobierno estatal.

  • Sarai Rivadeneyra, 2021, Español, Duración: 6:00:00 min

Experiencias de pueblos indigenas en la sierra de Texcatepec en las ofrendas del elote y al maiz. Pese a las perdidad por el paso del huracán Grace por la zona en la que muchos campesinos y campesinas perdieron su maiz.

  • Radio Huaya, 2021, Español / Otomí, Duración: 6:00 min

El siguiente reportaje, elaborado por radio chilate y La coperacha muestra cómo
las comunidades rurales de Guerrero tuvieron que hacer uso de sus
saberes y conocimientos de la naturaleza como alternativa para la vida y
la salud ante la pandemia. Trabajo que forma parte de la serie Alternativas Comunitarias en Pandemia.

  • Radio Chilate y La Coperacha, 2021, Español / me phaa, Duración: 7:00 min

El pueblo tseltal de Chiapas tiene una profunda espiritualidad y vínculo entre la tierra, los alimentos y la salud. A través de ciertos rituales combinan el fruto de la tierra y los sabores de su comida tradicional.

  • Radio Muk’ul Lum y La Coperacha, 2021, Español / Tseltal, Duración: 7:00 min

Después del terremoto de 2017, Ojo de Agua Comunicación con Radio Guluchi en Santo Domingo Zanatepec, organizaron un Festival de la Canción, invitando a varios músicos locales a componer y compartir canciones en torno al temblor. Los resultados hablan de dignidad, coraje, dolor, resiliencia. Aquí hay tres ejemplos.

  • Guillermo Monteforte, 2021, Zapoteco y español, Duración: 3:38:00 min

Producción de Sewa Tóteme, escuela autónoma para la formación artística del pueblo yaqui, en Vicam, Sonora.

  • Maestro Cocó Ramírez, 2022, Castellano y yaqui, Duración: 0:02:40 min

creencias y saberes del pueblo cuando un niño se enferma por el mal aire.

  • Radio Tsinaka, 2022, Español y Totonaco, Duración: 0:04:04 min

“Cuando salió el sol” es un cuento tradicional de San Miguel Tzinacapan que relata el nacimiento del sol. Este hecho cambió la vida de los animales que vivían en la tierra desde mucho antes. Un ángel les avisó que tendrían que hacer sus diferentes trajes y bañarse para que pudieran ser reconocidos y reconocer a las y los demás ahora que habría luz. Por dicha razón el armadillo tejió un huipil, la iguana Kouixi buscó muchos colores para pintarse y el caracol construyó una casita. El sol los bendijo y pidió que los clarines y las primaveras anunciaran todos los días la hora a la que él saldría.

  • Radio Tsinaka, 2022, Nahuatl , Duración: 07:29:00.000 min

“Cuando salió el sol” es un cuento tradicional de San Miguel Tzinacapan que relata el nacimiento del sol. Este hecho cambió la vida de los animales que vivían en la tierra desde mucho antes. Un ángel les avisó que tendrían que hacer sus diferentes trajes y bañarse para que pudieran ser reconocidos y reconocer a las y los demás ahora que habría luz. Por dicha razón el armadillo tejió un huipil, la iguana Kouixi buscó muchos colores para pintarse y el caracol construyó una casita. El sol los bendijo y pidió que los clarines y las primaveras anunciaran todos los días la hora a la que él saldría.

  • Radio Tsinaka, 2022, Nahuatl , Duración: 07:29:00.000 min
Crédito de la fotografía

Temática: Diversidad e Identidades

Aquí encontraras todas las cápsulas realizadas al rededor de este tema para Canto de Cenzontles.

Aquí encontraras todas las cápsulas realizadas al rededor de este tema para Canto de Cenzontles.

Lista de cápsulas para descarga:

En entrevista Lukas Avendaño nos define desde su punto de vistas qué es ser una persona gay, trans o muxe. Y cómo cobra existencia ser muxe solo dentro de un ecosistema cultural que le da cobijo y soporte, donde se mezcla la masculinidad y la femineidad y entre ellos los sistemas de cargos.

  • SURCO A. C. , 2021, Español, Duración: 00:06:05.00  min

Adolfo de la Torre, en entrevista, hace referencia al apoyo mutuo de una familia donde uno de sus integrantes es gay, además de expresar su perseverancia por defender la identidad sexual como miembro de la comunidad LGBT wixarika y trabajar en la construcción de la comprensión de la diversidad sexual y étnica desde su colectivo llamado Ta Niuki.

Guillermo Monteforte entrevista al poeta transexual Daniel Nizcub Vasquez Cerero, Comunicólogo, activista de la comunidad LGBTTTI y poeta Oaxaqueño, donde nos habla sobre su proceso de transexualidad y de su desarrollo artístico en la poesía.

El audio narra la experiencia de vida de Pedro o también conocida como Mélani, quien desde su ser Muxe, ha encontrado en el borado de textiles una forma de seguir construyendo identidad. Habla de cómo inició en la vida de los bordados y cómo ahora es también su forma de sustento.

  • Boca de Polen / MadejándoLA, 2021, Español, Duración: 4:43 min

Temática: Salud comunitaria

Aquí encontraras todas las cápsulas realizadas al rededor de este tema para Canto de Cenzontles.

Aquí encontraras todas las cápsulas realizadas al rededor de este tema para Canto de Cenzontles.

Lista de cápsulas para descarga:

Este reportaje de Radio Totopo nos muestra cómo la partería fue dezplazada por el gobierno a través del “Seguro Popular” pero durante la pandemia se ha retomado en las comunidades indígenas.

Las plantas que se utilizan para después de un parto vaginal con omikilit. Y después de una cesarea se baña una con omikilit pero además con huichin y epazote pues ayudan a evitar que la herida se infecte.

Este capítulo de la serie “El saber de mi pueblo” nos comparte la creencia de que cualquier alimento que una embarazada ve, debe compartirse con ella como una forma de alimentar a su bebé y para evitar un aborto.

Este reportaje de Radio Totopo nos muestra cómo la partería fue dezplazada por el gobierno a través del “Seguro Popular” pero durante la pandemia se ha retomado en las comunidades indígenas.

Promover la salud tiene que ver con el alrededor del espacio donde se habita, desde la alimentación, el vestido hasta la reproducción ancestral de vida y el vivir bien cuidando el cuerpo y nuestra mente.

La economía de las comunidades indígenas y campesinas se ha visto afectada por la cuarentena y la parálisis de actividades devenidas por la pandemia del coronavirus. Ello a generado muchas formas de violencia, ante ello la organización basada en el apoyo mutuo surge como una respuesta alternativa ante esta crisis.

  • Espacio de Encuentro, 2020, Español, Duración: 0:01:45 min

En entrevista a Yadira Guevara Sánchez y a Alejandro Pérez, músicos e integrantes de una banda de música del Campamento del Centro Cultural de Teotilán del Valle, Oaxaca, donde expresan como la música es la suma de energías positivas y se da cuenta de lo sanadora que puede ser para la mente y el cuerpo.

Cómo se comparten los conocimientos ancestrales de la medicina tradicional y su uso para fortalecer la salud como pueblos originarios, que va desde la manera de convivencia, la ayuda mutua y otras formas que parten desde la propia identidad indígena.

En entrevista al señor Juan Díaz, habitante de la comunidad de Agua Caliente del municipio de Poncitlán en estado de Jalisco, responsabiliza que a causa de la contaminación que se sufre, sobre todo del agua que proviene del Lago de Chapala, ha originado problemas renales en la población cercana.

La iniciativa Tayolchikawalis, o los consejos del corazón, parten de la necesidad de informar sobre las consecuencias de la pandemia por le covid-19 ante la confusión y el desconcierto se hace necesario comunicar que no es tiempo de pánico, ni de distanciamiento social, sosteniendo para ello la solidaridad mutua.

Foto: Boca de polen

Temática: Comunicación Comunitaria

Aquí encontraras todas las cápsulas realizadas al rededor de este tema para Canto de Cenzontles.

Aquí encontraras todas las cápsulas realizadas al rededor de este tema para Canto de Cenzontles.

Lista de cápsulas para descarga:

Audio que incluye, en voz de Eugenio Bermejillo, lo que es Boca de Polen y la importancia de la capacitación de coomunicadores populares. Habla Don Pedro, fundador de Radio Tsumbal Xitalhá de cómo Boca de Polen acompañó el inicio de esta radio. Fragmentos de cómo iniciaba Chiapas Expediente Nacional y Voces de niños de Radio Tsumbal Xitalhá.

  • Vladimir de Boca de Polen,  2021, Español, Duración: 02:29 min

Todas y todos hemos compartido lo que nos gusta y lo que hacemos desde la comunicación en los talleres de capacitación y formación ¿por qué no escuchamos un collage sonoro de cómo se escuchan estos espacios?

  • Vladimir de Boca de Polen,  2021, Español, Duración: 01:31 min

Diversas organizaciones en México y Latinoamérica han acompañado la formación de comunicadores y comunicadoras rurales e indígenas durante mucho tiempo. Boca de Polen es una de estas organizaciones y en este programa estaremos compartiendo un poco de nuestras andanzas en la comunicación comunitaria en estos 20 años de vida recién cumplidos, y a lo largo del programa estaremos escuchando varios saludos y felicitaciones enviados por la gente cercana a nuestro trabajo.

Entrevista con Geraldina Lázaro, coordinadora de la campaña “Nuestras Voces Cuentan”, de La Sandía Digital. Nos cuenta cómo esta campaña se dirige a las radios comunitarias, para que respondan de manera favorable a la promoción de la participación política de las mujeres.

  • Guillermo Monteforte,  2021, Español, Duración: 5:52 min

Reconoce la capacidad de gestión y producción desde un trabajo colaborativo. Habla de los contenidos enriquecedores, aportan voces y sonidos distintos. Le aporta a las audiencias pluralidad y abordarla con respeto hacia otras formas de ver el mundo. La calidez con la que te invite a otras formas de ver la vida y no quedarnos con prejuicios. Al final dice su nombre y la radio

  • Janis,  2021, Español, Duración: 02:13 min

Durante todo el 2021 Radio Educación ha transmitido CC y lo seguirá transmitiendo. Es un programa que refleja muchas voces. La diversidad nos enriquece y nos da much ogusto que en Radio Educación habite Canto de Cenzontles. Se presenta al inicio.

  • Janis,  2021, Español, Duración: 01:43 min

Elfego Riveros expresa que las unicas que están en contacto con la gente en estas regiones tan apartadas son las radios comunitarias las acompañan en sus labores diarias y para conocer lo que opinan ay que darles los microfonos, conservar la lengua, cultura y que la gente se apropie del medio.

  • Elfego Riveros Hernández – Radio Teocelo,  2021, Español, Duración: 2:52:00 min

Las radios comunitarias son el ala de las radios publicas del pais y son una parte de las comunidades, con su potencial de informar a distancia y conectar con muchas personas y la capacidad de leer no con los ojos si no con los oidos.

  • Defensoría de las Audiencias Radio Educación,  2021, Español, Duración: 2:39:00 min

El papel de las radios comunitarias, son las que mueven al pais desde los lugares mas profundos quienes generan la relacion entre las y los que escuchan.

  • Radio UNAM,  2021, Español, Duración: 0:47:00 min

La asamblea como el eje para quienes conforman la radiocomunitaria nanhdiá,mujeres que conforman esta asamblea de las comunidades son las guias morales de lo que si y no se puede publicar en la radio.

La importancia de quienes estan en la radio comunitaria es el trabajo en red, esto debe ser un camino compartido para inriquecer y dar sentido a la comunicacion comunitaria, sostener e intercambiar informacion para que el trabajotome muchamasfuerza y difundir mensajes de paz.

  • Alejandra Carrillo –Boca de Polen,  2021, Español, Duración: 2:37:00 min

El trabajo en red es fortalecimiento y hacer un verdadero trabajo para enriquecer y construir de manera colectiva la radio comunitaria.

Experiencia como radio comunitaria pionera y los conceptos de educación popular no solo en las zonas urbanas sino que gracias a la radio impulsó un concepto de alfabetización

El Campamento Audiovisual Itinerante (CAI) es un espacio de encuentro, formación y compartencia que surge en el 2011 en el estado de Oaxaca para formar a personas tanto de comunidades como de ciudades en la producción audiovisual y cinematográfica. Yamurith Gallegos y Damián López, integrantes del CAI cuentan cómo surge este proceso, qué frutos ha tenido y cómo se piensa el cine desde esta experiencia.

  • Daniela Parra / REDES,  2021, Español, Duración: 5:54:00 min

A finales del año de 2020 se concreto la Declaración de Principios para la Diversidad Cultural y Lingüística en Medios de Comunicación, que son resultado de las políticas de fortalecimiento de medios indígenas y comunitarios de México y la inclusión de contenidos plurales y diversos.

  • Radio Tsinaka,  2021, Náhuatl/Español, Duración: 00:02:35.000 min

Pieza Musical dedicada a las radios comunitarias por Estereo lluvia y ojo de Agua comunicacion.

  • Ojo de Agua Comunicación,  2021, Español, Duración: 00:03:30.000 min

La experiencia de quienes conforman la radio comunitaria totopo de Juchitán Oaxaca tras el terremoto de septiembre del 20217 que devastó parte de las instalaciones y el convertir la radio como centro de apoyo para quienes fueron afectados, su reconstrucción no solo será para beneficio de la radio también lo será para la comunidad ya que será centro comunitario con sus tres áreas, fungirá como biblioteca, para talleres y espacio sagrado y la ultima que será para eventos importantes.

  • La Coperacha,  2021, Español, Duración: 5:56:00 min

campamento de teotitlan del valle y su grupo de música para combatir el covid-19 con música que alimente el alma.

  • CLACPI/ Ojo de Agua Comunicación,  2021, Español, Duración: 1:30:00 min

Ojo de Agua Comunicación invitan a participar al Festival de Radio y Cine comunitario “El lugar en donde habitamos”2021. Dirigido a realizadores indigenas y afrodescendientes para compartir su forma de sentir y pensar por medio de radio y cine.

  • Ojo de Agua Comunicación,  2021, Español, Duración: 1:41:00 min

Después de la revolución Mexicana de 1910, se enfatizo la importancia de la educación para el pueblo mexicano, sin embargo, a los pueblos indígenas se les seguía considerando como un lastre que debía cargar la nación, discutiéndose si era pertinente educar a los indios.

  • Radio Aire Zapoteco / SURCO A.C.,  2020, Español, Duración: 0:06:00 min

A 500 años de la invasión europea la lengua y cultura indígenas han disminuido, muchas lenguas han desaparecido desde entonces pues muchos jóvenes y niños no hablan el idioma de sus padres.

  • Radio Aire Zapoteco / SURCO A.C.,  2020, Zapoteco/Español, Duración: 0:08:10 min

Testimonio de Maricela Hernández quién participa de la Radio Indígena La Voz Campesina de Huyacocotla, Veracruz. Nos comparte la importancia y su experiencia referente a la comunicación comunitaria.

  • Radio Huayacocotla,  2020, Otomi/Español, Duración: 0:03:05 min

Entrevista a Erick Huerta Peter Bloom de integrante de la asociación civil TIC AC, nos comparte qué antecedentes hubo durante este logro procesal y su importancia al sentar precedente en beneficio de la comunicación de los pueblos indígenas.

  • Boca de Polen,  2020, Español, Duración: 0:06:30 min

Desde Santa María Yaviche, Oaxaca, compañeras y compañeros de Aire Zapoteco comparten su experiencia y sus forma de ejercer sus derechos por medio de la comunicación, donde se incentiva la participación de sus habitantes, en la solución de sus problemáticas y dan valor a su cultura.

  • Radio Aire Zapoteco,  2020, Español, Duración: 0:04:50 min

Del segundo Festival de la Canción de Santa María Jilcaltepec, Oaxaca, escuchamos el tema titulado “Radio que Llevas el Canto”.

  • Ojo de Agua Comunicación,  2020, Español, Duración: 0:03:10 min

En entrevista Carlos Sánchez, coordinador zapoteca de la radio Totopo, del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, nos comparte como desde este medio de comunicación difunden la comunalidad de los pueblos y la defensa de su territorio.

  • La Coperacha,  2020, Español, Duración: 0:06:000 min

Se presenta y habla de la importancia de colaborar con otras radios. Canto se escucha cada fin de semana y suena la voz de la gente, de los niños, de las mujeres y te das cuenta que no estás solo y hay otros como tu en otros lugares

  • Radio Huayacocotla ,  2022, Español, Duración: 1:44:00 min

Lo interesante es la colaboración entre varias radios de todo el país. Los temas de la defensa de territorio por ejemplo, estos temas que no se dan a conocer en medios comerciales

  • Radio Huayacocotla ,  2022, Español, Duración: 0:41:00 min

Mujer Otomí de Veracruz, siempre que salen a comunidades buscan traer la palabra de la comunidad y compartir con otras radios tamibén como Canto, para que nuestra cultura y formas de vida se conozca en otros lugares

  • Radio Huayacocotla ,  2022, Español, Duración: 0:36:00 min

Me gusta Canto de Cenzontles, primero escuché el de canto de las aves y de ahí me puse a escuchar toda la temporada en una semana. Soy un fan de los capítulos que habla de la defensa de lso territorios. Lo que más me gusta es que puedo tener de viva voz de las comunidades, las distintas maneras de vivir el territorio. Admiramos su trabajo, dignidad y profesionalismo. Hay capítulos maravillosos y bien hechos, con una mirada crítica, puntual y honesta. Me hacen sentir en el campo, cerca de todos. Felicitaciones y larga vida

  • Radio Tsinaka ,  2022, Español, Duración: 3:35:00 min

Ahi aprendo cosas que no sabía, como el cuidado del agua. De cosas como de música y de cosas que se están defendiendo, como comunidades que defienden sus territorios y bosques. Es muy bueno porque en otras estaciones no se saca esa información, como historias de las comunidades. Por ejemplo, una comunidad hace 60 años hizo sus pozos profundos sin ayuda dle gobierno.

  • Radio Mayaaw,  2022, Español, Duración: 2:00:00 min

Fue la primera vez que alguien se acercó a mi para compartir mi experiencia y hablar temas delas comunidades, de la maternidad, del territorio, de las sanaciones. Son temas que no se dan en otros espacios y aquí nos dan esa oportunidad para que se deel diálogo y reflexionar.

  • Radio Mayaaw,  2022, Español, Duración: 1:44:00 min

Ha sido algo muy bonito. Antes de entrar a la universidad, no había escuchado programas que hablaran de temas que nos atañen a nosotras las comunidades. Canto de Cenzontles habla de cómo se defienden los territorios, cómo las mujeres participan. Desde ese día no los dejo de escuchar. En vacaciones lo ponía y se lo ponía a mi abuela. Mi abuela dejaba de comer para escuchar canto y decía “qué bonito hablan en ese programa” Halbaban sobre el sistema de la milpa y los quelites y la comida y dijo ” ya ves, hay que comer para estar sanos” Participé tamibén en el programa de la lluvia. Me emocioné mucho al escuchar mi nombre en un programa de radio. Ha sido un ejemplo para saber cómo hacer programas en Radio Mayaaw

  • Radio Mayaaw,  2022, Español, Duración: 4:27:00 min

Habla sobre la reflexión que tuvo como productor de café al escuchar los programas de Canto de Cenzontles. Narra un poco lo que aprenidó de la historia de café y la importancia de conocer esto

  • Radio Nahndia,  2022, Español, Duración: 3:49:00 min

Testimonio por parte de Sarai Rivadeneria acerca de su experiencia como colaboradora para Canto de Cenzontles.

  • Radio Tsinaka, 2022, Español, Duración: 2:36:00 min

Entrevista a Juan Antonio Méndez “Xun” camarógrafo y realizador de cine indígena que nos comparte su experiencia y las dificultades que enfrentan para desarrollar sus proyectos audiovisuales. Nos habla del mediometraje Kuxlejal, donde se aborda la problemática de los jóvenes y a las familias que enfrentan los casos de suicidos de jóvenes en comunidades indígenas. También nos invita a buscar las redes y contactos de los medios comunitarios para difundir sus producciones.

  • Boca de Polen, 2021, Español, Duración: 6:26 min

Entrevista a Ernesto Regalado Morales, autor del documental Nendok entre lagunas, que narra la experiencia de los pescadores de San Mateo del Mar y la problematica con las eolicas en el istmo.

  • Boca de Polen, 2021, Español (fragmentos en zapoteco), Duración: 6:00:00 min

El cine comunitario también tiene sus festivales. Desde Oaxaca se celebra el Festival de Cine y Radio Comunitaria “El lugar que habitamos”. Charla con Luis Yeslhin Alonso Salvador, coordinador del Festvial

  • Guillermo Monteforte / Ojo de Agua, 2021, Español, Duración: 5:40:00 min

El dia a dia de las y los comunicadores de la comunidad de oxchuc, con su proyecto y el compromiso que ellos tienen con su comunidad al brindarles un servicio

  • Arturo Espinoza, 2022, Español, Duración: 00:05:44.000 min

Escuchamos un poco del ambiente en Radio Huaya durante su aniversario número 57. Así mismo, Alfredo nos habla de la importancia de que las radios estemos conectadas en Red

  • Paty (Radio Tsinaka), 2022, Español, Duración: 5:53:00 min

Escuchamos las voces de quienes escuchan Radio Huaya, aprovechando el 57 aniversario

  • Radio Huaya, 2022, Español, Duración: 5:27:00 min

A través de la radio y del periodismo comunitario, la comunidad de Xaltokaj, Hidalgo, y otras comunidades cercanas, han fortalecido la sabiduria comunitaria.

  • Boca de Polen, 2022, Español, Duración: 4:08:00 min